El aseguramiento de satélites, nuevo reto técnico y jurídico en un mercado en expansión

  • Insight Article 27 November 2025 27 November 2025
  • UK & Europe

  • Casualty claims

  • Aviation & Aerospace

España vive un auge espacial sin precedentes, impulsado por nuevas instituciones y proyectos tecnológicos. Asegurar satélites se vuelve crítico ante riesgos complejos en lanzamientos y operaciones orbitales. Las aseguradoras deben ofrecer coberturas adaptadas, considerando auditorías, exclusiones y retos emergentes como ciberataques o colisiones. Innovación y rigor legal son esenciales para garantizar confianza y consolidar el liderazgo nacional en este sector.

El aseguramiento de satélites es esencial en la industria espacial, que vive una expansión sin precedentes en España. La creación de la Agencia Espacial Española, el PERTE Aeroespacial y la proliferación de empresas tecnológicas han impulsado un ecosistema con proyectos de lanzadores, constelaciones y servicios downstream.

Este dinamismo, respaldado por inversiones públicas y privadas, exige que las aseguradoras, operando en cuadros de coaseguro internacional, ofrezcan soluciones para riesgos sofisticados, garantizando la viabilidad de proyectos estratégicos.

Las pólizas cubren dos fases críticas: lanzamiento y operación en órbita. Durante el lanzamiento, el riesgo es máximo; basta recordar casos en los que un fallo en la separación del cohete supuso pérdidas superiores a 200 millones de euros. En la fase orbital, persisten problemas como fallos en el sistema de propulsión que impiden mantener la posición orbital.

Habitualmente, las aseguradoras realizan auditorías técnicas previas, revisando protocolos de calidad, historial del fabricante y pruebas ambientales, como vibración o termovacío. Se excluyen riesgos derivados de guerra, terrorismo o incumplimiento de estándares internacionales como los ECSS. Incluso el comportamiento del operador puede afectar la cobertura. Por ejemplo, no activar el «safe mode» tras una alerta puede implicar pérdida del derecho a indemnización.

Igualmente, la exclusión por sanciones internacionales cobra relevancia en proyectos con empresas y componentes multinacionales, donde aumenta el riesgo de incluir sujetos designados. Este aspecto es clave para evitar incumplimientos normativos y proteger la reputación del proyecto. Además, en programas con lanzadores reutilizables se están incorporando cláusulas de continuidad que permiten mantener la cobertura en varias misiones sin renegociar cada póliza.

El mercado evoluciona hacia nuevas realidades, como constelaciones de satélites LEO/MEO, que pueden requerir pólizas flexibles para lanzamientos múltiples, coberturas de responsabilidad civil ante colisiones con basura espacial y riesgos emergentes como ciberataques. Estos escenarios implican retos técnicos y legales, ya que bajo el Convenio de Responsabilidad Espacial de 1972 un operador español podría ser responsable si el satélite por él operado causa daños en órbita. Incluso podría plantearse la RC del fabricante por producto defectuoso.

En nuestra opinión, la expansión del sector espacial en España plantea retos y oportunidades estratégicas. Requiere soluciones que integren innovación técnica y conocimiento jurídico en un marco normativo exigente. Anticipar riesgos y diseñar coberturas sólidas y adaptadas es esencial para garantizar seguridad jurídica, confianza y crecimiento sostenible, consolidando a España como referente en la industria aeroespacial.

Publicado en:  BDS de INESE

End

Stay up to date with Clyde & Co

Sign up to receive email updates straight to your inbox!